Posturología Holotrópica

¿Qué es la Posturología Holotrópica?


Persona recibiendo un tratamiento cráneo sacral

La posturología es una ciencia que nace de la necesidad del hombre de conocer ciertos mecanismos posturales, así como las vías a través de las cuales la persona es capaz de mantenerse erguido y de adaptarse a los fenómenos gravitatorios.

La postura es la adaptación que el cuerpo realiza gracias a los sistemas de captación de información del exterior, que nos permiten tener constantemente referencias del «donde estamos», y mantener un equilibrio dinámico.




La persona se mantiene erguida gracias a:

  • El sistema exteroceptivo, que nos informa y sitúa en relación con nuestro entorno.
  • El sistema propioceptivo, que facilita la información necesaria sobre cuál es la posición y tensión de cada una de las partes de nuestro cuerpo.
  • La integración de la información recogida a través de los centros superiores neurológicos, es automática, no pasa por la voluntad.

¿Cómo funciona esta adaptación postural?


  1. El sistema recoge la información por medio de los receptores posturales.
  2. Se transfiere la información a los centros neurológicos.
  3. La información es tratada por el cerebro.
  4. Se envía la orden de respuesta a los efectores musculares.
  5. La modificación de los efectores musculares estimula de nuevo a otros receptores que envían nueva información a los centros neurológicos, en un funcionamiento de biofeedback.

La información procesada, proveniente de los captores posturales, envía como respuesta la regulación automática del sistema muscular que funciona en forma de cadena.

La persona se mantiene alrededor de su centro de gravedad, con extrema precisión, en un sistema dinámico oscilatorio de tensión-relajación de los músculos posturales.

Así los músculos tónicos deben trabajar en sinergia y alternancia de contracción-relajación. Las alteraciones propias del sistema postural, más agentes externos como la alimentación, el trabajo, ciertas prácticas deportivas, la contaminación, etc. y ciertos factores endógenos, de tipo emocional y/o bioquímico, repercutirán en hipersolicitaciones estructurales y en un trabajo excesivo del sistema tónico postural.

Por tanto en ciertas patologías, sobre todo las que cursan cronicidad, en lumbalgias o cervicobraquialgias rebeldes, en ciertos trastornos del equilibrio, en ciertos trastornos osteoarticulares, etc., puede no tener sentido mirar la zona concreta en disfunción, sino que debe realizarse un estudio posturológico global para determinar que el origen no sea una deficiencia sistematizada del sistema postural, es decir, del sistema de entrada de la información sensorial a través de los captores pie, ojo, raquis y piel, y de otros distorsionadores como boca, víscera, etc.

La posturología no trata la patología. Interviene en los procesos neurosensitivos interrelacionados con el sistema postural fino y desencadenantes de una serie de síntomas.

  • Dolores musculoesqueléticos: especialmente en la cronificación de los mismos, lumbalgias, dolores escapulotorácicos, cervicalgias, artrosis, trastornos mandibulares, etc.
  • Disfunciones neurovestibulovasculares, migrañas, vértigos, acúfenos, insomnio, etc.
  • Disfunciones radiculares, ciatalgias, neuralgias cervicobraquiales, neuralgia del trigémino, etc.
  • Simpaticotonías y vagotonías, estrés, ansiedad, cansancio, astenia, etc.
  • Trastornos neurovegetativos: alteraciones digestivas, taquicardias, hipertensión, trastornos respiratorios, etc.
  • Trastornos neurocomportamentales, depresión, ansiedad, déficit de atención, etc.
  • Trastornos neurológicos: parkinson, S.E.P., accidentes vasculares, etc.
  • Infantil: trastornos del comportamiento, TDA, hiperactividad, insomnio, ansiedad infantil, dislexia, dolores en el crecimiento, alteraciones de apoyo plantar, escoliosis, ciertos trastornos visuales, etc.
  • Prevención en general de cualquier sintomatología originada por un desarreglo postural.

¿Cuáles son los métodos de corrección postural?


La posturología holotrópica explora y corrige todos los elementos «captores» que intervienen en la postura, mediante una serie de test, como son Test de Barré (palmas al frente), el Test de Barany (índices al frente), el Test de Romberg (sistema vestibular), el Test de Fukuda (pisoteo estático), el Test de convergencia podal, Cyon, etc.

  1. El pie. En la planta del pie y en los tendones existen numerosos receptores sensitivos conectados con el resto del cuerpo a través del sistema nervioso. A través de los receptores del tacto, presión y estiramiento se envía información sobre nuestra posición en relación al suelo y nuestro entorno.
  2. Sistema visual. Las alteraciones en la visión periférica o la visión central tendrán repercusiones directas sobre las oscilaciones anteroposteriores y laterales de nuestro cuerpo.
  3. Sistema oculomotor. Los músculos oculomotores están en sinergia con otros sistemas, como el auditivo, el cefalogirio, el neurovegetativo, etc.
  4. La boca. Sobre todo la articulación temporomandibular (ATM), así como cualquier patología neurofocal (cordales incluidos, restos radiculares, empaste metálicos, endodoncias, galvanismo oral, etc.).
  5. La piel. Muy especialmente las cicatrices tóxicas e intoxicadas.

Una vez que se han finalizado todas las pruebas se procederá a la corrección de los desajustes encontrados, mediante diferentes elementos de corrección, como son las plantillas posturológicas que incorporan un Centro Plantar de Reprogramación Postural (CPRP), el protrusor bucal Glot-Up, imanes de neodimio, etc.

Contacta con Juan R. Villaverde


Puedes contactar con Juan R. Villaverde mediante los datos que te facilitamos a continuación:

Juan R. Villaverde - Acupuntura, Posturología, QMRA

Teléfono

664 42 41 23

Correo electrónico

ipseoul@gmail.com

Formulario de contacto

Formulario de contacto

Para concertar cita no dudes en llamarnos

También puedes rellenar nuestro formulario de contacto.